sábado, 23 de marzo de 2013

QUINTA JORNADA (23-marzo-2013)

 
DOCUMENTAL  “DE BOLÍVAR A CHÁVEZ. HACIA LA SEGUNDA INDEPENDENCIA”
 
Argentina, año 2009
Duración:  1:08:30
Dirección:  Daniel Vaca Narvaja
Realización:  Seminario Iberoamericano de Estudios Socio Económicos
                   (SIESE) “Manuel Ugarte”
 
 
Se trata de un documental histórico sobre América Latina, de los dos siglos que median entre dos procesos de lucha por su independencia real: el de inicios del siglo XIX, culminado por Simón Bolívar, por el que dejan de ser colonias españolas y además se produce un avance social interno, de consideración social más igualitaria con la liberación de esclavos negros; y el de comienzos del siglo XXI, con Hugo Chávez. Entre ambos procesos median 175 años como países oficialmente soberanos, pero realmente dependientes de las potencias imperialistas de relevo, primero Inglaterra y luego EEUU.
 
El documental también nos aproxima a la realidad más cercana de Venezuela, la de los últimos 15 años 1998-2013, pero partiendo de la necesidad, siempre clamorosa, de conocer la historia de América Latina  -ese pasado que da sentido al presente. Y comprenderemos la relevancia de la labor de Hugo Chávez, no sólo en Venezuela, sino en su proyección de relaciones de cooperación en América Latina y otras relaciones internacionales.
 
 
AMPLIANDO EL MARCO HISTÓRICO DEL DOCUMENTAL
 
 
1.- Factores que favorecieron los movimientos de independencia de las colonias de España en América Latina, a inicios del siglo XIX. ¿La liberación de las naciones condujo a la liberación de sus pueblos?
 
FACTORES DE FINALES DEL SIGLO XVIII:
 
- La revolución americana iniciada en 1776, de la que nació EEUU.
- El pensamiento “emancipador” de la revolución francesa de 1789.
- La presión comercial y administrativa de la España borbónica, en beneficio de la península y en perjuicio de la clase burguesa criolla de las colonias.
- Los intereses de Inglaterra, que prefería países independientes en América para comerciar con ventaja. Promueve Juntas de Gobierno independientes.
- Importantes revueltas populares de esclavos negros, indígenas y europeos pobres, debido a la agudización de las diferencias sociales.
 
FACTORES DE INICIOS DEL SIGLO XIX:
 
- La referencia de Haití en todo el área del Caribe, donde la revolución de esclavos negros vence a Napoleón y consigue la independencia de Francia en 1804.
- La guerra napoleónica debilita a la España de 1808. Surgen movimientos independentistas en Caracas y Buenos Aires, que han de ser sofocados.
- El desastroso reinado de Fernando VII, así como los recursos dedicados a las guerras, debilitan aún más la Hacienda real.
- La lucha organizada en Sudamérica toma su punto álgido con Simón Bolívar y José San Martín entre 1816 y 1824, año en que España es expulsada de América (salvo Cuba y Puerto Rico). Esta parte está muy ilustrada en el documental.
 
- ¿La liberación de las naciones condujo a la liberación de sus pueblos, en América Latina?. Después de Bolívar, y por influencia de Inglaterra y EEUU, el poder político y económico quedó en manos de las familias burguesas de la minoría criolla. Con la acentuación de las diferencias de clase propias del desarrollo del capitalismo, la memoria colectiva popular refuerza el simbolismo de Bolívar como líder libertador y revolucionario.
 
2.- El desarrollo del imperialismo en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX (1870-1919): el reparto del mundo entre las mayores potencias económicas, y su influencia posterior hasta la actualidad.
 
En el documental vemos el proceso de avance aplastador de EEUU por el continente americano hacia el sur. En estas décadas, tanto EEUU como Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia, Japón…, expanden su relación de dominio también sobre África y Asia. La colisión de intereses en alguna zona podía provocar guerras entre sí, de modo que llegaban a pactos sobre cómo repartirse el mundo. Este proceso es anterior a la I Guerra Mundial, a cuyo término, con el Tratado de Versalles (1919), se redefine el reparto en perjuicio de Alemania, para que pague por la contienda.
 
3.- La independencia “oficial” y generalizada de las colonias, y el relativo “lavado de cara” del imperialismo en el avance del siglo XX: la necesidad de desarrollar otros instrumentos de dominación.
 
Como en América Latina, otros territorios coloniales de África y Asia pasaron a ser Estados titularmente soberanos pero con gobiernos títeres manejados por las mismas potencias imperialistas, cuando no por dictaduras provocadas y apoyadas por tales potencias, bajo la apariencia de “conflicto interno del país”. También abundan las intervenciones militares directas, tendiendo a contar con el respaldo de la ONU (sin voto equitativo de las naciones, y poder de veto de las potencias).
 
El aparente cambio de relaciones exigió mayor desarrollo de otros instrumentos de dominación más sutiles. Uno es la manipulación de la opinión pública a través de los medios de comunicación de masas (por lo general propiedad del gran capital financiero), de forma que se extiende un cínico abanderamiento de lo que es  “democracia” y “derechos humanos”, se distorsiona la versión de los acontecimientos, o se deforma la imagen de los líderes políticos que no se avienen con el poder imperialista (Hugo Chávez constituyó un buen ejemplo, pero hubo y hay otros).
 
Otro instrumento de dominación  -que no es nuevo porque Inglaterra ya lo usó en América Latina desde 1830-  es la “ayuda” por la que una potencia imperialista presta a esos Estados que son económicamente arrasados por ella, con el fin de que su deuda pública externa sea creciente por sus elevados intereses, y así cualquier acuerdo respecto a la refinanciación de la misma sea a cambio de ventajas para las grandes empresas del país imperialista prestador, de forma que el país prestatario dominado no escape de su control y, por tanto, de su pobreza.
 
4.- Última década del siglo XX y primera del XXI:
       - Hundimiento de la URSS.
       - Desplazamiento progresivo del poder económico desde EEUU y UE hacia los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y la consiguiente reconfiguración de los nuevos bloques.
       - Experiencias del denominado “Socialismo del siglo XXI” en algunos países de América Latina (en el documental vemos con detalle lo relativo a este último punto).
 
El documental “une” las figuras de Bolívar y Chávez, porque éste definió a su proyecto como “bolivarista”, al tratarse de un proyecto libertador de las clases populares, y además inductor de la integración de América Latina como forma de salir del control imperialista de EEUU, ya que ambos aspectos (interno y externo) tienen íntima relación.
 
NOTA: el siguiente documental es un buen resumen (25') del original que se proyectó en la jornada (1h y 8'), pero de momento hay dificultades para encontrarlo íntegro en Youtube. Sin embargo, el final de este resumen incluye elementos que no tiene la versión completa.





PROPUESTAS PARA EL DEBATE, entre otras:
 
1.- Se podrían identificar detalles que hemos visto en el documental, relativos a circunstancias por las que ha pasado América Latina a lo largo del siglo XX, que nos sugieran cierta analogía (o bien contraste) con las que ahora tenemos en España y otros países del sur de Europa:

  - abandono o aprovechamiento de sectores productivos y de la riqueza
  - la instrumentalización de la deuda pública
  - conducta de los gobiernos del bipartidismo
  - condiciones objetivas y subjetivas asociadas a la edad, el nivel de desigualdad...
  - tipo de confrontación o lucha de las clases populares
  - grado de liderazgo político en los sucesivos gobiernos...
 
2.- El documental es de 2009, y parece imprescindible referirnos al momento actual de Venezuela con los interrogantes que se abren tras el fallecimiento de Chávez:
 
 
5-MARZO-2013, HUGO CHÁVEZ HA MUERTO ¿Y AHORA QUÉ?
 
Muerto Chávez el pasado 5 de marzo, la edición del diario El País del siguiente sábado dedicaba una sección bajo el título: “El fin de una era en Venezuela”. Si querían decir que sin Chávez se acaba su proyecto, a buen seguro que simplificaban mucho. Con frecuencia, los medios hablan más de “desequilibrios” económicos que Chávez ha dejado en el país (¿desequilibrios para quién?), que de algunos importantísimos logros sociales que han sido reconocidos por los propios organismos internacionales como la UNESCO, etc:
 
  - Acceso para su pueblo a la alfabetización, la cultura y la educación superior (y una población mejor preparada también es una riqueza).
  - Gran reducción en la tasa de pobreza extrema.
  - Generalización del acceso a la sanidad.
  - Drástica reducción de la mortalidad infantil.
 
Por no citar otros logros de tipo político:

  - Organización de la democracia de base en un pueblo más politizado y concienciado, con procesos electorales calificados de ejemplares por Jimmy Carter y otros observadores externos.
  - Promover una unión de países latinoamericanos (CELAC) al margen de EEUU.
  - Relaciones diplomáticas bien definidas, siendo el único que rompió con Israel desde su bombardeo salvaje sobre Gaza, frente al cinismo de la UE. Y la solidaridad que nadie más ha tenido con Cuba o con Haití. Son sólo ejemplos.
 
Fueron logros sustentados en la nacionalización de su principal riqueza petrolera y en el control de otros recursos naturales, lo cual iba en contra de los intereses de EEUU y de las oligarquías capitalistas venezolanas, y por lo cual le costó a Chávez la desestabilización sangrienta de su país en los años de su primer gobierno, un “todo vale” con tal de intentar derrocarle. Y por lo cual también le costó la imagen distorsionada que nos llegaba, haciéndole parecer como un sujeto embrutecido, con escasas luces y un discurso “populista”, cuando no como una especie de diablo del “Eje del Mal”, según palabras del verdaderamente imbécil George Bush hijo.
 
Ha muerto Chávez, ¿y ahora qué?. Leo textualmente fragmentos de un artículo de otra fuente (www.anarkismo.org):
 
“Puede ser preocupante la excesiva personalización del proceso de cambio. El proceso bolivariano debe consolidar una dirección colectiva si no quiere perecer en la lucha por el legado del difunto. El reto es que sea un ‘proceso’ y ‘bolivariano’; y no únicamente ‘estructura’ y ‘chavismo’. También preocupa el excesivo amoldamiento a las instituciones del viejo Estado, donde convive lo nuevo y lo viejo: la vieja judicatura, el viejo entramado empresarial, la vieja política, los viejos medios… Y en lo nuevo, no es oro todo lo que reluce: todo gobierno atrae hacia sí no sólo a personas con vocación de servicio público, sino también a “trepas” y “chupópteros” en grado proporcional a los privilegios y “manos” que puedan conseguir, y no cabe duda de que 15 años de gobierno habrán desarrollado también suficiente tejido quizá poco deseable… /… Esta situación no puede llevar sino a trabajar con más ahínco para: desarrollar organizaciones populares fuertes, vivas e independientes, frente al posible clientelismo; debates amplios, frente a la tendencia a decidir entre cuatro paredes; participación social, frente a la unilateralidad del ordeno y mando; elección popular de candidatos y cargos, frente a nombramientos a dedo; valores socialistas, frente a vicios capitalistas; responsabilidad, frente a privilegios; lo nuevo frente a lo viejo.”
 
Discrepando con ese titular "Fin de una era en Venezuela", creemos que este país se ha convertido en un referente esperanzador para los pueblos latinoamericanos y de otras áreas del mundo que se enfrenten a los intereses depredadores del imperialismo de EEUU y la UE. La lucha del pueblo venezolano surgió antes de la presencia de Chávez, y por lo tanto esperamos que no termine con su fallecimiento.
 
 

No hay comentarios: