sábado, 2 de marzo de 2013

PRIMERA JORNADA (1-Marzo-2013)

Este primer encuentro lo iniciamos con la presentación de las V Jornadas, y a continuación con la proyección de la película 'Queimada', con el posterior debate sobre la misma. De ambos contenidos hablaremos aquí.
 
Recuerda que el próximo jueves 7-marzo tendremos ya la primera conferencia, con la intervención de Alberto Cruz, que será muy interesante, a las 18:00 horas en el salón de actos del edificio del Centro de Idiomas de la Universidad y del FGULEM, en Jardines de San Francisco (consulta el programa en la entrada anterior de este blog)
 
 
PRESENTACIÓN DE LAS V JORNADAS DE DEBATE SOBRE LA CRISIS
  
"Las relaciones internacionales de dominación. El imperialismo en el siglo XXI y la conformación de nuevos bloques geoestratégicos"
 
Las Jornadas de Debate sobre la Crisis son un proyecto de la Red de Apoyo Mutuo de León (RAM) que se ha desarrollado desde 2009 en colaboración con otros espacios culturales y académicos de nuestra ciudad, como  el Departamento de Educación y Acción Cultural del MUSAC y el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de León.
 
Las Jornadas se organizan en conferencias y debates sobre la crisis, abordada desde distintos ámbitos del conocimiento. Mediante comunicaciones, lecturas, proyecciones y debates entre compañeros y compañeras de los colectivos sociales y políticos y gente interesada. Pretenden ser una aportación más en el proceso de socialización de una cultura crítica desde la que analizar la realidad de nuestras vidas como parte de las clases populares. El objetivo es procurarnos la formación teórica imprescindible para identificar las causas de la crisis que estamos sufriendo. En consecuencia, situarnos en ella con criterio independiente de la visión hegemónica que se propaga desde las clases dominantes a través de sus incontables recursos.
 
En anteriores encuentros hemos analizado la crisis desde la economía, la legislación laboral, la filosofía y la historia. Hemos contado con la contribución de reconocidos especialistas en sus respectivas materias como Miren Etxezarreta profesora de economía aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Vidal Aragonés, abogado laboralista del Collectiu Ronda, el investigador de la Universidad de Buenos Aires Néstor Kohan…  y en las últimas, con el historiador Josep Fontana, emérito de la Pompeu Fabra de Barcelona.
 
Si en éstas últimas comprendíamos que para analizar un proceso es necesario conocer su desarrollo y lo que lo determina, en estas V Jornadas sobre la crisis 2013, queremos abordar el análisis de la crisis desde las relaciones internacionales en un mundo que, precisamente en el contexto de la crisis, se nos revela sumamente dependiente. Un mundo en el que han surgido nuevos agrupamientos de países que han sucedido a la bipolaridad y a la unipolaridad que conocimos en los últimos 60 años. Un mundo con nuevos bloques cuyas relaciones determinan en buena medida nuestras vidas.
 
Desde esta perspectiva intentamos aportar información y explicación para entender la lógica de las relaciones internacionales en este período del proceso histórico. Período en el que vivimos un desarrollo desigual combinado que distribuye crisis y guerras de forma nada aleatoria, recurriendo al dominio y la explotación de tierras y gentes para hacerse con el control de materias primas y territorios.
 
Asuntos como el agotamiento de los recursos energéticos, el control de los territorios que canalizan su distribución, las alianzas de países sobre la base económica de intereses comunes,   que se dirían tan alejados de nuestra cotidianidad, sin embargo, la determinan.
 
Y nos conviene entenderlo, porque las relaciones internacionales son privativas de los gobiernos, y en tiempos de crisis los gobiernos se nos revelan intervenidos por las instituciones económicas internacionales. Pero paralelamente, se nos quiere convencer desde todos los ámbitos –informativos, culturales, académicos  en los que se conforma la opinión  y se modela el pensamiento mayoritario – de que estamos viviendo en democracias lo que supuestamente nos permite decidir en nuestros espacios de acción, en lo que afecta a nuestras vidas. Y nos conviene comprender la dialéctica en la que estamos inmersos, en tanto pueblos y países, y las contradicciones determinadas por la universalización de un sistema en el que la producción es cada vez más social y la apropiación cada vez más privada y concentrada.
 
Queremos ofrecer una explicación de las relaciones internacionales bien distinta de las descargas en batería a que nos tienen acostumbrados los medios masivos de información, muchos de los cuales participan como ‘brunetes mediáticas’ para determinar el curso de la historia en función de los intereses en los que se alinean sus empresas.
 
Por eso vemos necesario evidenciar que la crisis económica tiene que ver con la pertenencia a un bloque, el occidental capitalista que es el nuestro. Este bloque está intentando recomponerse darwinistamente, como le es propio, ante la emergencia de Rusia y China y el reordenamiento mundial de las potencias. Y sería ilusorio pensar que puede haber una salida a la crisis capitalista, sin poner en tela de juicio la pertenencia de nuestros países a los entramados políticos y económicos (OTAN, UE, FMI...) decidida por nuestros gobiernos. Una salida que no contemple la necesidad de ruptura con las estructuras que sostienen y reproducen al propio sistema capitalista, causa de la crisis.
 
Para el desarrollo de estos temas contamos con la participación de Alberto Cruz, periodista, escritor y analista político cuyas publicaciones se pueden consultar en el CEPRID, gran conocedor de la situación de Asia, un continente del que poco se sabe al margen de los grandes tópicos occidentales y que con probabilidad determine el devenir mundial del siglo XXI.
 
Además nos ayudará a la comprensión del proceso político en América Latina en el marco de sus relaciones norte-sur y en los nuevos bloques, el Dr. Rodrigo Oswaldo Chaves Samudio, actual embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Alemania, médico fundador de los comités de salud en su país. Conocedor y agente de unas relaciones internacionales que, en su caso, se encaminan a la superación de la dominación y que trata de situar en el marco del derecho internacional y partiendo del respeto del derecho de autodeterminación de cada nación.
 
 
CINE FORUM:  película 'Queimada'
 
La película sirvió para entrar en el tema de las transformaciones que se producen en la dominación colonial a mediados del siglo XIX, la competencia entre las potencias coloniales y la reacción de los explotados a la opresión, la conformación de la fuerza material e inmaterial o simbólica de la resistencia.
  
Título original:  Queimada
País:                 Italia
Género:            Drama
Dirección:         Gillo Pontecorvo
 
Reparto: Marlon Brando, Evaristo Márquez, Renato Salvatori, Tom Lyons, Dana Ghia, Giampiero Albertini.
 
Año: 1969
 
 

"QUEIMADA":   UNA PELÍCULA DE LA HISTORIA Y UN MANUAL DE TEORÍA POLÍTICA
 

Partimos del merecido reconocimiento al director Gillo Pontecorvo y a todo el equipo, los guionistas Franco Solinas y Giorgio Arlorio, y el propio Marlon Brando, por un proyecto colectivo comprometido con la trasmisión de la historia desde el punto de vista de los oprimidos.
 
Portecorvo nació en Pisa en 1919 y murió en Roma en 2006. Estuvo activo en la causa antifascista desde su juventud. Ingresó en el partido comunista en 1941, uniéndose a la resistencia italiana en 1943 hasta el final de la guerra. Tras la invasión soviética de Hungría, en 1956, abandonó el partido y siguió siendo marxista.
 
En su obra se defiende el derecho a la emancipación de los pueblos, ya sea la independencia de Argelia (en 'La batalla de Argel'), a los esclavos negros (en 'Queimada') o el País Vasco (en 'Operación Ogro').
 
Tras el éxito de crítica y público de La batalla de Argel de 1969, Gillo Pontecorvo, quiso hacer una película sobre la colonización latinoamericana. Recurrió a sus amigos Franco Solinas y  Giorgio Arlorio, quienes escribieron uno de los mejores guiones sobre colonizadores y colonizados en Latinoamérica. La película muestra las aberraciones cometidas por las potencias coloniales en el siglo XIX, sus intereses económicos, estrategias políticas, sus tácticas militares y su discurso demagógico. Y también nos coloca ante episodios en los procesos de independencia de las colonias caribeñas.
 
 
UNA BREVE SINOPSIS:
 
Sir William Walker es un agente de la Corona Británica que llega a Queimada, una pequeña isla del Caribe, a mediados del s. XIX, para fomentar una revuelta de los esclavos contra el gobierno colonial. La intervención del agente Walker no tiene como objetivo favorecer la conquista de la independencia de la isla y su población, sino que Inglaterra pueda sustituir a la potencia colonialista  -ya en declive-  que controla la isla y su producción de azúcar; y que la isla caiga en manos del colonislismo inglés.
 
Los hechos en los que se basa la historia fueron reales, así como los que dieron lugar al nombre de la isla. Una de las que "descubrieron" los españoles en el Caribe a principios del s. XVI, como Grenada, Barbados o Trinidad, y que luego pasaron a ser británicas. En 1520, los españoles la incendiaron para acabar con una revuelta indígena. La isla pasó a conocerse como 'Quemada'. En ella, los europeos instalaron poblacion negra traída de África para dedicarla al cultivo de la caña en condicones de esclavitud.
 
UNA LECCIÓN DE ECONOMÍA POLÍTICA

El capitalismo es un sistema de relaciones sociales  -incluidas las relaciones de producción-  históricamente determinado, eso quiere decir que no siempre existió. Comenzó hace unos 500 años, y para ello necesitó unas condiciones objetivas, materiales, es decir, necesitó alcanzar un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Pero esas relaciones sociales que lo constituyen son contradictorias por fundamentarse en la explotación y la dominación. Y tan inestables que, inevitablemente, pronto general la subjetividad que motiva en los oprimidos el sentimiento colectivo de esperanza de liberación, sentimiento que puede tornarse fuerza material, en la insurrección y las revoluciones. Es el factor imprevisto en la trama del colonialismo, pero siempre presente en la historia de los pueblos oprimidos: la radicalización de la rebelión.
 
Con esta película Pontecorvo trata de explicar, desde una visión materialista de la historia, el proceso del colonialismo y su transición, a mediados del s. XIX, entre la forma esclavista de producción, durante el capitalismo mercartil, y la entrada y difusión del trabajo asalariado, en el capitalismo industrial. A partir de cierto desarrollo de las fuerzas productivas, a la clase dominante no le interesa tener esclavos, porque al esclavo hay que mantenerlo, alimentarlo y  cobijarlo, sin cobrarle nada a cambio. Y al asalariado se le puede vender lo que él mismo produce. Una auténtica lección de teoría económica, la escena en la que se establece la analogía del esclavo con la esposa y el obrero asalariado con la prostituta, naturalmente desde el punto de vista de la conveniencia económica.
 
"...Señores, ¿qué prefieren ustedes, o mejor, qué creen que les conviene más, sus esposas o una de esas muchachas mulatas?.
Desde un punto de vista económico, o sea, del costo del producto, digamos del rendimiento del producto  -los sentimientos no forman parte de la economía-, ¿qué es más conveniente, un esclavo o un obrero asalariado? ¿Qué es más conveniente, la dominación portuguesa con sus leyes, impuestos y monopolio comercial, o bien la independenia, con un gobierno, un ejército y una administración propios y la libertad de comerciar con quienes quieran, obedeciendo sólo a las reglas y los precios del mercado internacional?"
 
UN MANUAL DE TEORÍA POLÍTICA

  
Las potencias dominantes, políticas en principio (monopolios estatales) y corporativas más tarde, pero con protección de sus Estados matriz, necesitan la estabilidad para los negocios.
  
"...Lo que no quiere Inglaterra, y que en realidad tampoco quieren ustedes, son las revoluciones llevadas a sus más extremas consecuencias. Las aventuras de los insurrectos, como la de José Dolores, son buenas para empezar, para romper una situación, pero luego se vuelven peligrosas como en Haití"
  
La táctica de desestabilizar para justificar una intervención que devuelva "el orden". Tan vieja y tan vigente en nuestros días, en Libia, en Siria, en Mali..., en territorios con recursos estratégicos para el capital.
La violencia desde el Estado para mantener el orden de la explotación y la capacidad nunca perdida del todo, de los oprimidos de identificar la esencia de la explotación.
  
Podemos incluir a ‘Queimada’ dentro del ‘tercer cine’, el cine anti-burgués, documental, de denuncia, muy militante, de origen latinoamericano, en la medida en que describe, reconstruye y retrata el drama político de América Latina y el Caribe y evoca e invoca el invaluable patrimonio ético filosófico, en materia de rebelión, atesorado en Latinoamérica, y que aquí nos golpea en el conocimiento que brota de la experiencia colectiva de la opresión y no se deja seducir por la demagogia de la dominación: el saber a dónde ir, de José Dolores.
 
Los guionistas nos cuentan historias de marcados tintes políticos donde las situaciones se presentan como un debate dialéctico entre los personajes. Quizás el punto más vistoso fue hacer de Walker (el propio Brando lo defendió así frente a Pontecorvo) un antihéroe demasiado consciente de su función histórica.
 
Mientras, José Dolores, líder de la primera insurrección, más tarde de la guerrilla, personifica el proceso de subjetivación de las razones de la resistencia y su praxis consecuente. Recibe las enseñanzas de la civilización y metabolizadas por su experiencia nos deja auténticas lecciones:
  
- Es mejor saber a dónde ir y no saber cómo, que saber cómo ir y no saber a dónde.
- Si un trabajador labora para otro, permanece como esclavo, aunque se le identifique como obrero y no como peón.
- Si un hombre te da la libertad, no es libertad. La libertad es algo que uno, sólo uno, debe buscar.
- Las clases dominantes tratarán de asesinar los valores e ideas, y no sólo a los hombres que las detentan, pues la naturaleza de la idea es imperecedera, mientras que los hombre perecen naturalmente.
 
Dolores morirá asumiento una praxis coherente con su búsqueda de la defensa de sus intereses  -los de los oprimidos-  en radical antagonismo con los de los opresores.
  
Walker caerá resultado de la continuación de la lucha (no se acabó con sus causas...), en un símbolo de que los oprimidos identifican los recursos de dominación.
  
HISTORIA DE LA PELÍCULA
 
"Queimada", originalmente "Quemada", cambió su nombre español por el portugués ante la amenaza del gobierno franquista de prohibir la exhibición en España de todos los films de United Artists. Amenaza que ya había cumplido con la distribuidora Columbia Pictures a raíz de la película de Ferd Zinnemann "Behold a pale horse" ("Y llegó el día de la venganza").
 
El productor Alberto Grimaldi y el director Gillo Pontecorvo convirtieron en portugueses a los conquistadores, contra toda base histórica, pues Portugal nunca colonizó ninguna isla de las Antillas Menores. Podría haber hecho que los colonizadores fueran franceses  -pero ellos pagaban la película-  o españoles  -pero interesaba que en círculos hispanos se comercializara sin problemas-, por lo que el muerto les cayó a los portuguese, nación de poca enjundia para algunos, pero que hace que pierda verosimilitud narrativa e histórica, ya que los ingleses jamás hubieran perjudicado a los lusos, pues eran sus mayores aliados. Toca, pues, extrapolar estos detalles de "Queimada", y estamos antes un manual de teoría política.
 
Grimaldi quería que Paul Newman y Sidney Poitier interpretaran los papeles principales, pero ambos desecharon el guión por considerarlo demasiado "anti-americano"!!! Marlos Brando, por el contrario, era un admirador del realizador de "La Battaglia di Algeri" y aceptó el papel, reduciendo su salario. Eso sí, propuso la descabellada idea de que su oponente fuera Cassius Clay, pero finalmente se conformó con el colombiano Evaristo Márquez.
 
El rodaje comenzó en Cartagena de Indias (Colombia), acabando de ser rodada en Marruecos por motivos políticos. Acabada la película, United Artists consideró que era demasiado izquierdista para el público de USA y realizó un nuevo montaje, cortando más de 20 minutos en breves escenas de desnudos, dos secuencias enteras y cambiando los diálogos. El resultado fue la versión que se ha comercializado en inglés.
 
Tras la pesadilla de "Queimada", quemada y cortada, Gillo Portecorvo se pasó diez años sin hacer otra película. Poco antes de su muerte, con la ayuda de su amigo Ennio Morricone, intentó montar la película, con su metraje original. En el estado español, la versión que nos venden no está restaurada y además está recortada: se lo debemos a Fraga.
 
Vertigen rebeldemule - Dirección de enlace de la versión restaurada y no recortada:

ed2k://|file|Queimada.Italian%20Uncut.Vtg-CC.avi|1562288128|03C9DD36C0AFB80E67CA6331AEEF2904|h=FNTMRV4UUYQEIZWZYTLIVVQZPYGMWITV|/

Subtítulos en castellano en el enlace:
 


 

No hay comentarios: